lunes, 15 de junio de 2009

Formatos de televisión; la evolución

La producción de televisión se desarrolló con los avances técnicos que permitieron la grabación de las señales de vídeo y audio. Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente. A finales de los años 50 del siglo XX se desarrollaron los primeros magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances, junto con los desarrollos de las máquinas necesarias para la mezcla y generación electrónica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la producción.
En los años 70 se implementaron las ópticas Zoom y se empezaron a desarrollar magnetoscopios más pequeños que permitían la grabación de las noticias en el campo. Nacieron los equipos periodismo electrónico o ENG. Poco después se comenzó a desarrollar equipos basados en la digitalización de la señal de vídeo y en la generación digital de señales, nacieron de esos desarrollos los efectos digitales y las paletas gráficas. A la vez que el control de las máquinas permitía el montaje de salas de postproducción que, combinando varios elementos, podían realizar programas complejos.
El desarrollo de la televisión no se paró con la transmisión de la imagen y el sonido. Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios. En esta filosofía se implementó, a finales de los años 80 del siglo XX el teletexto que transmite noticias e información en formato de texto utilizando los espacios libres de información de la señal de vídeo. También se implementaron sistemas de sonido mejorado, naciendo la televisión en estéreo o dual y dotando al sonido de una calidad excepcional, el sistema que logró imponerse en el mercado fue el NICAM.
El primer sistema de televisión en color ideado que respetaba la doble compatibilidad con la televisión monocroma se desarrolló en 1951 por un grupo de ingenieros dirigidos por Hirsh en los laboratorios de la Hazeltime Corporation en los EE.UU. Este sistema fue adoptado por la Federal Communication Commission de USA (FCC) y era el NTSC que son las siglas de National Television System Commission.
Las señales básicas que utiliza son la luminancia (Y), que nos da el brillo y es lo que se muestra en los receptores monocromos. Esta doble selección permite dar un tratamiento diferenciado al color y al brillo.
El sistema NTSC modula en amplitud a dos portadoras de la misma frecuencia desfasadas 90º que luego se suman, modulación QAM o en cuadratura. En cada una de las portadoras se modula una de las diferencias de color, la amplitud de la señal resultante indica la saturación del color y la fase el tinte o tono del mismo. Esta señal se llama de crominancia. Los ejes de modulación están situados de tal forma que se cuida la circunstancia de que el ojo es más sensible al color carne, esto es que el eje I se orienta hacia el naranja y el Q hacia los magentas. Al ser la modulación con portadora suprimida hace falta mandar una salva de la misma para que los generadores del receptor puedan sincronizarse con ella. Esta salva o burst suele ir en el pórtico anterior del pulso de sincronismo de línea. La señal de crominancia se suma a la de luminancia componiendo la señal total de la imagen.
El NTSC fue la base de la que partieron otros investigadores, principalmente europeos. En Alemania se desarrolló, por un equipo dirigido por Walter Bruch un sistema que subsanaba los errores de fase, este sistema es el PAL, Phase Altenating Line.
Para ello la fase de la subportadora se altena en cada línea. La subportadora que modula la componente R-Y, que en PAL se llama V, tiene una fase de 90º en una línea y de 270º en la siguiente, esto hace que los errores de fase que se produzcan en la transmisión, se compensen a la representación de la imagen al verse una línea junto a la otra. Si la integración de la imagen para la corrección del color la realiza el propio ojo humano tenemos el denominado PAL S (PAL Simple) y si se realiza mediante un circuito electrónico el PAL D (PAL Delay, retardado). El PAL fue propuesto como sistema de color paneuropeo en la Conferencia de Oslo de 1966 pero no se llegó a un acuerdo y como resultado los países de Europa Occidental, con la excepción de Francia, adoptaron el PAL mientras que los de Europa Oriental y Francia el SECAM.
En Francia se desarrolló por el investigador Henri de France un sistema diferente, el SECAM, « SÉquentiel Couleur À Mémoire » que basa su actuación en la trasmisión secuencial de cada componente de color moduladas en FM de tal forma que en una línea se manda una componente y en la siguiente la otra componente. Luego el receptor las combina para deducir el color de la imagen.
Todos los sistemas tenían ventajas e inconvenientes. Mientras que el NTSC y el PAL dificultaban la edición de la señal de vídeo por su secuencia de color en cuatro y ocho campos, respectivamente, el sistema SECAM hacía imposible el trabajo de mezcla de señales de vídeo.

lunes, 20 de abril de 2009

Comparativa de los diferentes sistemas de gravación analogos

Tipos:
-Fonografo
-Gramofono
-Magnetofono
-Disco Vinilo
-Micro Surco
-Micrófono

Fonografo
Fue inventado por Edison en 1877 y se vasa en un estilete conectado a un diafragma.
Gramofono
Fue inventado en Emile Berliner en 1888 y la diferencia con el fonografo es que el gramofono gravaba en disco.
Magnetofono
Inventado por Fritz Pfleumer a principios de los años 30, pasa del disco a una cinta magnetica de audio.
Disco Vinilo
Em un inicio eran de cera, lo que hacia que fuera muy fragil, fue evolucionando hasta ser de pizarra y luego de crearon de vinilo.
Microsurco
Es un disco fonografico cuyas ranuras finisimas muy proximas unas de otras permiten registrar una mayor cantidad de sonido.
Microfono
Son un aparato que recoje las ondas que vibran, pero no las graba.

martes, 14 de abril de 2009

Evolución del sonido registrado

El sonido registrado comienza en 1877 con el FONOGRAFO de Thomás Alva Edison que funcionaba con un estilete conectado a un diafragma, el estilete abría un surco continuo en un cilindro y se usaba para grabar y reproducir. Su sonido era mediocre. Pero pronto sería mejorado por el GRAMOFONO, que fue inventado por Chichester Bell y Charles Summer Tainter en 1886, que consta de un disco plano en lugar del cilindro de Edison.
Muchas pruebas y modificaciones tuvieron que hacerse, como el reemplazo del sistema de relojería a cuerda (que perdía velocidad antes de concluir la canción, al terminarse la cuerda y había que hacerlo frecuentemente) por motores eléctricos.
Pero fue el comienzo de una evolución cada vez más perfeccionada en la reproducción del sonido. En la mitad del Siglo XX los modelos existentes eran llamados tocadiscos, y los más completos, "combinados".

martes, 31 de marzo de 2009

Tipos de audio digital

Hay muchos tipos de audio: mp3, oog, wav...

El mp3 es un formato de audio digital comprimido con pérdida desarrollado por el Moving Picture Experts Group (MPEG) para formar parte de la versión 1 (y posteriormente ampliado en la versión 2) del formato de vídeo MPEG. El mp3 estándar es de 44 KHz y un bitrate de 128 kbps por la relación de calidad/tamaño. Su nombre es el acrónimo de MPEG-1 Audio Layer 3 y el término no se debe confundir con el de reproductor MP3.

El oog es un formato de archivo contenedor multimedia, desarrollado por la Fundación Xiph.org y es el formato nativo para los códecs multimedia que también desarrolla Xiph.org. El formato es libre de patentes y abierto al igual que toda la tecnología de Xiph.org, diseñado para dar un alto grado de eficiencia en el "streaming" y la compresión de archivos.

EL wav es apócope de WAVEform audio format, es un formato de audio digital normalmente sin compresión de datos desarrollado y propiedad de Microsoft y de IBM que se utiliza para almacenar sonidos en el PC, admite archivos mono y estéreo a diversas resoluciones y velocidades de muestreo, su extensión es .wav. Es una variante del formato RIFF (Resource Interchange File Format, formato de fichero para intercambio de recursos), método para almacenamiento en "paquetes", y relativamente parecido al IFF y al formato AIFF usado por Macintosh. El formato toma en cuenta algunas peculiaridades de la CPU Intel, y es el formato principal usado por Windows.


Comparativas

Primero, esta comparativa está dirigida principalmente a comparar distintos formatos para el almacenaje en Cds y distribución de canciones en internet en altos bitrates (superiores a 96 kpbs, inclusive). Por lo tanto, para efectos de distribución de canciones en internet por streaming los resultados serán distintos.Segundo, la comparación no está realizada desde un punto de vista técnico, sino más bien de percepción subjetiva.Tercero, la música utilizada en las pruebas fue rock, principalmente por la amplia utilización de frecuencias altas (platillos), las cuales son las que más problemas generan en la compresión de audio. De todos modos, también se realizaron algunas pruebas con música de clásica.Si quieres tener otras opiniones, puedes revisar algunos links que he encontrado con comparativas.
Introducción
En mis pruebas, he comprimido el mismo trozo musical en Mp3, Vorbis, WMA (Windows Media Audio), ACC y VQF en distintos niveles de compresión, para ver las diferencias. La muestra utilizada corresponde a una canción rock de 1:47 minutos, que incluye variadas secciones de instrumentos en solitario (ritmos programados, guitarras, pianos), junto a secciones con los instrumentos en conjunto, con bastante uso de los platillos(hi-hat y ride).Se utilizó para las pruebas un Pentium III de 450 KHz. Para los distintos formatos, fueron usados los siguientes programas:
* Mp3 : CDex 1.30, con el dll de Lame, version 1.20
* WMA: CDex 1.30, con codecs de la versión 4.0
* AAC: Aacenc (19/4/2001)
* VQF: Yamaha SoundVQ Encoder 2.60b4e
* Ogg Vorbis: CDex 1.30, con el dll Vorbis y Oggdrop (26/02/2001).

Entendiendo que la percepción de audio es bastante subjetiva y que la opinión de otra personas podría ser diferente, presento los resultados preliminares:
96 kbps.Esta tasa es una de las menores que pueden ser usadas si se pretende tener una calidad de escucha relativamente buena.
Tiempo de codificación
Como se observa, el tiempo de codificación para el Mp3 se reduce drásticamente, probablemente por la no necesidad de conversión de 44.1 KHz a 34 KHz. En el caso de Vorbis, el tiempo de compresión aumenta ligeramente en comparación con el minuto y medio a 96 Kbps. El tiempo de codificación de WMA sigue siendo asombroso (20 segundos!), en tanto que el AAC sigue siendo el más lento, disminuyendo un tanto la velocidad.
Tamaños de archivos
En cuanto al tamaño del archivo, los cuatro formatos ocupan casi el mismo tamaño, aunque el Vorbis ocupa un poco menos, debido a su uso de la tasa variable de compresión para las secciones menos complejas (silencios).
Calidad
Como resumen, los formatos se ordenan en el siguiente orden: AAC y Vorbis (muy poca diferencia), WMA y Mp3.
AAC tendía a aumentar la separación de algunas secciones y agrega un poco de glitch (casi imperceptible) a los platillos. Vorbis lo hace igual de bien, aunque agrega un poco más de glitch y brillo a los agudos. Es difícil percibir la diferencia entre ambos.
WMA tuvo más problemas, específicamente en las partes donde un instrumento quedaba como solista. Primero, tiene el típico efecto VQF de alargar los agudos, haciendo que los hit-hat en solitario suenen como panderos; peor se comportó con una línea de hi-hat tipo 808, ya que produjo mucha distorsión en el campo estereo, junto a un notable tremolo (cortes en el sonido). En las secciones con más intrumentos tuvo un mejor desempeño, aunque igual tendía a alargar los agudos y a producir en los rides un sonido de tipo "Shhiii" más que glitch.
Con respecto al Mp3, produce artefactos en las frecuencias medias cuando suenan muchos instrumentos a la vez. Además, es notable el efecto de "glitch" con el hi-hat tipo 808 y el resto de los platillos suena con un poco de glitch y más brillo del original. También se presenta distorsión del campo estereo, cuando uno de los canales tiene mucho menor volumen que el otro.
Conclusión
Los mejores formatos resultan ser, a todas luces, AAC y Vorbis. Los sigue WMA, VQF y Mp3, en último lugar.
AAC y Vorbis son los que presentan mejor calidad de audio. AAC tiende a distorsionar más las frecuencias medias y a abrir más el campo estereo, en tanto que Vorbis afecta más las frecuencias altas, produciendo un poco más de glitch y brillo.
Ahora bien, dos factores juegan en contra de AAC: el tiempo de codificación es mayor que el de Vorbis y es difícil encontrar los codificadores y los reproductores para usar el formato.
Podría recomendarse AAC para el uso individual (almacenaje de canciones en CD), si bien Vorbis se presenta como muy buena alternativa frente al Mp3 tanto para la distribución en Internet de canciones en altos bitrates como el ripeo de discos y el almacenamiento de canciones para uso personal.

viernes, 27 de marzo de 2009

El cartel

Este es el enlace del cartel publicitario en el que se vende un coche lleno de juguetes pegados.